jueves, 12 de noviembre de 2009

Ronnie James Dio




Ronnie James Dio es un cantante que alcanzó la fama y el reconocimiento por su trabajo en grupos como Elf, Rainbow, Black Sabbath y DIO. Su inconfundible técnica, timbre y registro ha llevado a que muchos lo consideren la voz más emblemática de la historia del heavy metal. Dentro de los clásicos fundamentales de su discografía figuran Ritchie Blackmore's Rainbow (1975), Rising (1976) y Long Live Rock & Roll (1978) de su etapa en Black Sabbath; Heaven and Hell (1980), Mob Rules (1981) y Dehumanizer (1992); y Holy Diver (1983) y The Last in Line (1984), junto a su propia banda DIO.

Nació en Portsmouth, New Hampshire, Estados Unidos el 10 de julio de 1942, con el nombre de Ronald James Padavona. Dio sus primeros pasos en el rock and roll hacia 1956-57, cantando y tocando el bajo y la trompeta, en bandas como Red Caps y Ronnie and the Prophets. Durante la década de los sesenta, su música evolucionó del rock and roll cincuentero a un sonido con más influencias de Los Beatles, pero siempre con un toque Rythm & Blues. Hacia finales de los '60, su banda se convierte en The Elves, nombre que pronto mutaría a simplemente ELF. No es difícil entender por qué: Ronnie era el más alto del grupo, y eso que él apenas llega al metro sesenta de estatura.

Rainbow

En 1971, dos miembros del legendario grupo inglés Deep Purple -el batería Ian Paice y el bajista Roger Glover- vieron una actuación de ELF y quedaron tan impresionados que les ofrecieron producirlos. Así, en 1972 la banda sacó su primer disco, titulado simplemente Elf, y luego acompañó a Deep Purple en una gira por Europa y Norteamérica. Más tarde, durante una gira que realizaron como teloneros de Deep Purple, el guitarrista de estos últimos, Ritchie Blackmore, vio un gran potencial en este grupo, y decidió grabar un disco al margen de Deep Purple con los miembros de Elf llamado Ritchie Blackmore's Rainbow. Al principio este grupo no iba a realizar giras ni conciertos, pero en 1976 Ritchie se separó de Deep Purple y decidió dedicarse en exclusiva a Rainbow, y entonces reclutó definitivamente a Ronnie James Dio. Aparte de Ritchie Blackmore's Rainbow 1975, Dio grabó con Rainbow Rising 1976, On Stage 1977 y Long Live Rock and Roll 1978, discos que dejaron un gran número de himnos como Man on the Silver Mountain, Long Live Rock and Roll, Stargazer, Sixteen Century Greensleeves, entre otros. Después de la grabación de Long Live Rock and Roll, Ronnie James Dio dejó el grupo, que más tarde pasaría a ser más comercial con la llegada de Graham Bonnet y dejaría de lado la imaginería medieval que abundaba en los discos que realizaron juntos Blackmore y Dio.

Etapa en Black Sabbath

Nada más dejar Rainbow Ronnie James Dio entró como vocalista en una de las más grandes bandas de los '70 y que había definido a principios de esa década los cimientos de lo que más tarde se denominaría heavy metal. Esa banda era Black Sabbath. Dio reemplazó a un Ozzy Osbourne que entró en tratamientos de desintoxicación por su afición a la bebida y otras sustancias. En este momento Ozzy Osbourne dijo a Dio que se asegurase de llevar chaleco antibalas si se atrevía a cantar «Paranoid» e «Iron Man» en vivo, ya que sería el mismo Ozzy quien lo matara.

Al grupo se le presentaba la difícil tarea de intentar seguir en la brecha habiendo perdido a su cantante original, no obstante, Ronnie infundió sangre nueva en la banda para acercarse más al hard rock ochentero. Con Ronnie, Black Sabbath grabó Heaven and Hell (1980), Mob Rules (1981), el directo Live Evil (1982) y Dehumanizer (1992), dejando grandes temas como Children of the Sea, Die Young, Heaven and Hell.

Carrera como solista

Después de la edición del disco en directo, Ronnie James Dio abandonó definitivamente Black Sabbath (al que volvería fugazmente en 1992 para grabar Dehumanizer), para fundar su propio grupo, llamado Dio. Dio debutó en 1983 con Holy Diver, plástico con éxitos como Stand Up and Shout, Rainbow in the Dark, Don't Talk to Strangers, Holy Diver... En la portada se veía a un demonio lanzando a un clérigo encadenado al mar. Dio siguió sacando grandes discos de Hard Rock y Heavy Metal durante los ochenta: The Last in Line (1984), Sacred Heart (1985), Intermission (1986) y Dream Evil (1987). Y en los noventa: Lock up the Wolves (1990), Strange Highways (1994), Angry Machines (1996) y el directo Inferno - Last in Live (1998).

Sus últimos discos de estudio han sido el conceptual Magica (2000), Killing the Dragon (2002) y Master of the Moon (2004). Durante su última gira grabó el directo Holy Diver Live (2006), disco que está presentando actualmente. Desde finales de los 70 fue él quien ha venido popularizando el popular signo del Heavy Metal, la corna o mano sacando cuernos.

Actualidad

Ronnie James Dio, a pesar de tener 67 años, sigue grabando discos, realizando giras y conciertos. Actualmente volvió a ser el cantante de Black Sabbath (su nombre ahora es Heaven and Hell por problemas legales) y ya anunciaron una gira mundial para el 2007/2008 donde pasarán por Europa, Asia, EE. UU. y Sudamérica. En el 2006 tuvo una participación en la película Tenacious D: The Pick of Destiny (Tenacious D: La Uñeta del Destino) de Jack Black y Kyle Gass, componentes del grupo Tenacious D.
En este año 2009 saldrá a la venta el nuevo disco de la formación de Heaven and Hell llamado "The devil you know", este CD contendrá diez canciones nuevas y será motivo para una gira mundial. El primer single de dicho album se llamará "Bible Black"......

jueves, 5 de noviembre de 2009

jueves, 29 de octubre de 2009

CENTRO DE ARTE CONTEMPORANEO CHATEAU CÓRDOBA


Dirección: Av. Cárcano y Piamonte sin número
Tel: ( 0351) 484 9665
Horario: MARTES-DOMINGOS: 15 a 19hs

Muestras

Isabel Caccia | Guido Yanitto | Ciro Del Barco | José María Martinelli | Y otros
Videografías
video, film.
Del Viernes 2 de Octubre de 2009
al Viernes 30 de Octubre de 2009

jueves, 3 de septiembre de 2009

EUROPA



Europa es uno de los continentes que forman el supercontinente,Eurasia.
Es el segundo continente más pequeño en términos de superficie, que abarca alrededor de 11.100.000 kilómetros cuadrados o el 2% de la superficie del planeta Tierra y alrededor de 6,8% del total de las tierras emergidas. Alberga un gran número de estados soberanos, cuyo número exacto depende de la definición de la frontera de Europa, así como de la exclusión o inclusión de estados parcialmente reconocidos. De todos los países europeos, Rusia es el mayor tanto en superficie como en población, mientras que el Vaticano es el más pequeño. Europa es el cuarto continente más poblado.

CULTURA

La realidad es: once lenguas, cuatro religiones principales, media docena de grandes culturas con raíces y vicisitudes históricas diferentes. Esta diversidad crea un problema a los “europeos” de Bruselas al hablar de la cultura de “Europa”. Dado el éxito de la experiencia de los “bruselinos” (los de Bruselas) en materia económica, se puede temer que calquen el método de “convergencia económica”, en el asunto cultural. Y parece que ese es el camino. Se habla de facilitar traducciones, de iniciar un programa de educación común y cosas parecidas. Se puede imaginar sin mucha dificultad una formación cultural convergente elaborada por seres que iniciaron y dejaron llegar casi a su realización aquello de suprimir la “ñ” en los ordenadores españoles.

Una cultura de “Europa”, fruto de la convergencia sería un método para liquidar las culturas de Europa, que forman en realidad la cultura europea. Su diversidad, sus raíces múltiples y su común “talante”, se evaporarían en la “síntesis convergente”, é waar, mio cher und estimado friend. (Hay que hacer “europa”, aunque sólo sea con siete lenguas).

La cultura de Europa se ha criado en la diversidad misma, de lenguas, de historia, de poderes. Son exponentes: Goethe, Diderot, Miguel Ángel, Kant, Velázquez, Newton, Cervantes, Galileo, Dante, Mozart, Ghirlandaio…Miles de seres con lenguas distintas, que nacieron en un mundo que procedía de la descomposición del imperio romano. Su diversidad y su unidad no era el fruto de una programación burocrática. Hoy un grupo de funcionarios llenos de buena voluntad buscan una unidad igualadora de las diferencias; diferencias que son en realidad las raíces de la cultura europea. Estos “neoigualadores” no pueden comprender la riqueza de la diversidad.

Se puede tener una moneda única y hablar en varias lenguas, los números son “árabes”, se puede tener un parlamento común y músicas diferentes. Lo que no se puede tener es una “cultura” sintética y seguir pensando en europeo. El mito de la unidad es el sueño de los que tienen como héroe a Polifemo, el del ojo único, en su caso basta con un grano de polvo para que quede ciego. La salvación está en la variedad.

En el fondo, los “eurofuncionarios” tratan de integrar a los europeos, como se intenta integrar a los emigrantes. Estos son seres humanos que vienen de otras culturas y se trata de que se acomoden, lo mejor posible, a la de aquí. En el caso de los europeos de Europa no son emigrantes que llegan a un mundo que tiene otra cultura y a la que hay que adaptarse. Están en su cultura. O acaso el mundo europeo futuro sea como el mundo de los organismos “europeos” y los europeistas de Bruselas quieran crear una “cultura europea” que nos permita a los europeos de Europa integrarnos en su mundo. Sería del mejor gusto que los “bruselitas” dejasen de ocuparse de la cultura, aunque se pierdan puestos de trabajo, y se centrasen en otros asuntos menos delicados. Hay que decirles que la cultura, si queremos que lo sea, no se programa.

NEOCLASICISMO, GOYA Y ROMANTICISMO

CONCEPTO DE NEOCLASICISMO Y ACADEMIA

El Neoclasicismo surgió a mediados del s. XVIII como reacción contra el Barroco, volviendo a tomar como modelos las construcciones y esculturas de la antigüedad clásica. Contribuyen a su difusión y éxito los descubrimientos arqueológicos, principalmente los de Pompeya y Herculano, y los escritos principalmente de J. Winkelmann “Historia del Arte en la Antigüedad”, Lessing con su ensayo estético sobre el Laoconte, Visconti, etc. También las academias creadas a lo largo del siglo y ven confirmados sus métodos en los brillantes descubrimientos ya reseñados. Sus campañas antibarrocas en pos del “Buen Gusto” verán así coronados sus esfuerzos..

Por otra parte el cansanciao y agotamiento de las formas decorativas del rococó sin apenas trascendencia en los exteriores, cuyos trazados se repiten a lo largo del tiempo, produce una crisis estética cuyas salidas eran el ingente esfuerzo por crear un nuevo estilo o bien confiar en la ejemplaridad del pasado e imitar la antigüedad clásica, que los arqueólogos están redescubriendo.

El Neoclasicismo es también un lenguaje plástico de los revolucionarios empeñados en borrar cualquier vestigio estético del Antiguo Régimen. Los representantes de la revolución ven en esto la derrota de la aristocracia y de sus salones.. El arte Neoclásico se prolongará hasta el periodo napoleónico y su estilo imperio.

LA PINTURA NEGRA Y EL GRABADO

Las Pinturas negras fueron pintadas por Goya en 1819 en la casa que compró cerca del Manzanares, conocida como la Quinta del Sordo. En este momento de su vida, la sordera le había llevado a encerrarse en sí mismo creando un mundo personal, desesperanzado, sombrío y sórdido.

Los colores que emplea ahora son el negro, el marrón, los verdes muy oscuros y algún tono rojizo. El dolor y la muerte son temas predominantes. En este sentido se consideran el antecedente del Expresionismo por su recurrencia a la deformación como mecanismo de expresión.

CONCEPTO DE ROMANTICISMO

La Revolución francesa, las guerras napoleónicas que azotan Europa y la Crisis interna de los sistemas de Antiguo Régimen provocan la pérdida de la fe en la Razón. Como reacción, aparece una nueva sensibilidad que se caracteriza por conceder un valor primordial al sentimiento, la exaltación de las pasiones, la intuición, la libertad imaginativa y al individuo. El romanticismo es, ante todo, una manera de sentir.

LA ARQUITECTURA DEL XIX

La A Aparece el urbanismo, trazar nuevas ciudades. Hay dos estilos fundamentalmente; por un lado tenemos el modernismo y por otro lado esta el ingenierismo, que se caracteriza este ultimo por el empleo del hierro, el cristal y el hormigón.

EL MODERNISMO

A caballo entre los siglos XIX y XX surge un estilo artístico fugaz pero de gran intensidad, el Modernismo, transmisor de la herencia cultural de siglo XIX y fundamento de muchas de las corrientes arquitectónicas del XX. El modernismo es un fenómeno complejo que se produce en las ciudades de aquellos países por donde se alcanza un cierto desarrollo industrial. Pretende ser el reflejo de una sociedad moderna y activa para hacer una ciudad alegre, nueva y elegante. Es el estilo de una rica y refinada burguesía de fin de siglo, la más preparada social e intelectualmente.

EL IMPRESIONISMO

El crecimiento capitalista y la industrialización desencadenan un desarrollo sin precedentes que transforman radicalmente a Europa. La concepción de la realidad cambia a un ritmo vertiginoso y todo esto afecta profundamente al arte. Los conceptos de espacio y tiempo se transforman, las comunicaciones son cada vez más rápidas, la fotografía permite ver cosas que el ojo humano no percibía. Ante este mundo cambiante, el arte pictórico de la segunda mitad del siglo XIX ofrece el camino del impresionismo que supone el origen del arte contemporáneo después de las experiencias postimpresionistas.

Durante el siglo XIX el medio por el que los artistas conseguían su aceptación era a través de los Salones o Exposiciones Nacionales. Para un pintor el no ser aceptado en un Salón suponía su marginación y su fracaso. La decisión de incluir o excluir las obras competía a los jurados formados por autoridades académicas cuyos criterios se basan en las tradiciones más conservadoras y se rechazaban las obras originales que suponían una ruptura con el arte oficial. En 1863 se organizó una exposición con las obras que el jurado no había admitido. A esta exposición se la llamó " Salón de los rechazados", entre los que se encontraba Manet y algunos años más tarde, en 1874, organizan la primera exposición impresionista: Monet, Renoir y Pissarro, entre otros.

PUNTILLISMO

Seurat . Intenta representar la realidad partiendo de una construcción rigurosamente científica. Se inicia así el llamado Puntillismo o divisionismo. Su técnica consiste en representar la vibración luminosa mediante la aplicación de pequeños puntos que, al ser percibidos por el ojo, recomponen la unidad de las formas y de la luz. Este procedimiento se ve en la obra Un domingo de verano en la Grande Jatte.

POSTIMPRESIONISMO

El impresionismo con su afán por captar la luz del natural había ido disolviendo las formas en su ambiente y todos los elementos del cuadro habían ido perdiendo volumen, dibujo y sentido del espacio. En los últimos años del XIX y principios del XX nos encontramos con unos pintores que partiendo del impresionismo derivan hacia una pintura personal que anuncian algunos de los movimientos pictóricos más importantes del siglo XX. El postimpresionismo supone entre otras cosas una recuperación de la importancia del dibujo y de la preocupación por captar no soló la luz sino también la expresividad de las cosas y de las personas iluminadas.
Paul Gauguin, Paul Cézanne, Paul Cézanne, Toulouse-Lautrec.

jueves, 27 de agosto de 2009

ARTE CHINA









China es la segunda nación más grande del mundo, con una superficie de más de 11.000.000 kilómetros cuadrados, siendo más grande que toda Europa y Oceanía juntas. Ocupa una cuarta parte de la extensión territorial de Asia y su superficie solo es superada por Rusia.
En cuanto a su filosofía, la sociedad china se considera politeísta y sincrética.
Aparentemente, cada religión postula una doctrina independiente, pero en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo.
La perspectiva religiosa china tiene un carácter especial ya que puede acomodar simultáneamente creencias aparentemente contradictorias.

La caligrafía china es una exótica característica de la cultura china, convirtiéndose en una joya sin igual en la cultura oriental. En su aspecto gráfico, se la puede comparar con la pintura gracias a su capacidad para despertar emociones. Como arte abstracto, se manifiestan en toda su pureza el ritmo y la armonía musicales. Todo ello sumado a una parte práctica: es una forma de escritura.
De hecho, la escritura constituye la representación palpable de la lengua hablada.

Los primeros caracteres chinos pueden haber sido utilizados hace unos 5000 años. Se trataba de pictogramas que representaban los objetos y actividades más comunes de la vida en aquellos tiempos.

El chino es un antiquísimo sistema de escritura y no ha variado en sus miles de años de existencia.

La artesanía china se caracteriza por sus numerosas variedades y finas técnicas. Muchas obras trabajadas con técnicas especiales atraen a los expertos y coleccionistas. La artesanía de China se divide en dos ramas: la especial y la folklórica. La artesanía especial incluye las tallas en marfil, en jade y en piedra shoushan y otros artículos, los cuales, hechos con diseños meticulosos y materias preciosas o particulares, se venden muy caros.

En cuanto a la pintura de China, las primeras manifestaciones las encontramos en las cerámicas pintadas del neolítico, de hace más de seis mil años y con figuras de peces, ranas, ciervos, pájaros y flores.
Los pictogramas más tempranos estaban compuestos por los pequeños dibujos con líneas, que se desarrollarían convirtiéndose en los caracteres chinos actuales.

La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Sólo en fechas recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.

Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la Chinaactual, se halla separada del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es más que probable que la mayoría de los pueblos pastoriles de la prehistoria que aprendieron la técnica del cultivo se vieran asilados unos de otros por barreras naturales como montañas y desiertos, con todo esto, el aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones.

Durante millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las sociedades medio-orientales.
La historia de China muestra más signos de independencia que cualquier cultura asiática, el pueblo chino no ha sufrido los efectos de grandes invasiones y gran parte de su cultura, como el sistema de escritura y numerosas facetas de su arte, apenas han variado en más de 3000 años. Sólo en fechas recientes se ha empezado a tener un conocimiento científico de la prehistoria China, a partir de las excavaciones arqueológicas iniciadas en la década de los veinte.

Los primeros habitantes de China de que se tiene noticia se establecieron en la cuenca del río Amarillo, esta zona, que solo es una pequeña parte de la Chinaactual, se halla separada del resto del mundo de forma similar a la que pervive en nuestros días. Es más que probable que la mayoría de los pueblos pastoriles de la prehistoria que aprendieron la técnica del cultivo se vieran asilados unos de otros por barreras naturales como montañas y desiertos, con todo esto, el aislamiento chino no puede explicares sólo por estas razones.

Durante millares de años antes de que aparecieran las primeras dinastías de reyes, pueblos nómadas habían atravesado las llanuras y las murallas del hábitat chino, por ello es probable que algunos conocimientos y prácticas de la civilización llegaran a China procedentes de las sociedades medio-orientales.

Religión y filosofía:

La libertad de religión es un derecho constitucionalde cada ciudadano de la República de China. Según el Ministerio del Interior, hay más de 11 millones de creyentes religiosos en el área de Taiwan. En conjunto, hay más de 16.000 templos e iglesias dispersos en la región, sirviendo las necesidades espirituales de los 21,4 millones de residentes.

Politeísta y sincrética, en la sociedad china domina el taoísmo y el budismo, a pesar de que aparentemente cada religión postula una doctrina independiente, algunas de ellas no pueden diferenciarse estrictamente. Por ejemplo, Matsu, la Diosa del Mar, una deidad folklórica de Taiwan; y Kuanyin, la diosa budista de la Misericordia, se adoran a veces en el mismo templo. Esto revela el carácter especial de la perspectiva religiosa china, que puede acomodar simultáneamente creencias aparentemente contradictorias.

Como en casi todos los pueblos primitivos, la primera religión de la China fue la naturalista o sea, la adoración hacia lo desconocido y la fuerza que sobre el hombre pueden tener los fenómenos naturales, pero los chinos relacionaban la conducta del individuo con los fenómenos del universo. En resumen, dependían de los actos humanos y de las fuerzas naturales; por ejemplo, el rayo que incendiaba una casa, era consecuencia de la conducta de sus moradores. La segunda religión en la China fue la de Lao-Tse que es la de la razón fundada en las doctrinas racionalistas del Tao.


jueves, 20 de agosto de 2009




TEATRO


La dramática constituye uno de los principales géneros literarios. Presenta, de manera directa, uno o varios conflictos a través de uno o varios personajes que desarrollan sobre la escena el argumento gracias, fundamentalmente, al diálogo. El teatro o dramática se presenta ante los posibles receptores de dos maneras: mediante la actuación de los actores sobre un escenario delante del público o a través de la lectura de la obra como si se tratase, por ejemplo, de una novela. De todos modos, las obras teatrales están concebidas para ser representadas, y cualquier lectura personal no es más que un ejercicio incompleto, ya que hemos de prescindir de elementos tales como la música, la iluminación, el movimiento de los actores...


ORIGEN DEL TEATRO

Breve historia del teatro

El lugar de la representación

El teatro clásico griego (siglos VI y V a. C.) tiene como primer marco de representación cualquier lugar cercano al altar de Dionisos, dios del vino y de la fecundidad. Eran las fiestas dionisíacas o bacanales, en las cuales los hombres se cubrían con pieles de macho cabrío y cantaban y bailaban. Los cantos eran dirigidos por el corifeo. Pronto, y ante el éxito que estas manifestaciones literarias y religiosas estaban tomando, se comienzan a construir los primeros edificios destinados exclusivamente al teatro: se trataba de estructuras de piedra semicirculares asentadas sobre la falda de una colina. El lugar de la representación se encontraba en la parte inferior de la construcción. La orkestra estaba destinada a los danzantes y tenía una forma circular interrumpida por la skene, con forma de rectángulo alargado. El escenario, normalmente de madera, se elevaba tres o cuatro metros sobre la orkestra. Para lograr algunos efectos especiales, se utilizaban ganchos, poleas y plataformas.



En el teatro romano (siglos I a. C – I d. C.) se produce la ampliación del escenario a costa de la orquesta, que pierde importancia, y se mejoran los aspectos técnicos referentes a la visibilidad y a la acústica, aunque la estructura del teatro continúa siendo prácticamente la misma, con la única diferencia de que ya no se aprovechan las laderas de las colinas, sino que los teatros son edificios exentos. Tras la decadencia de Roma sobrevienen varios siglos de inactividad teatral y decadencia.

Poco a poco, gracias al impulso de la liturgia católica, el teatro reaparece como conmemoración divina en los altares de las iglesias. Se trataba de representaciones muy sencillas, sin ningún tipo de escenografía, en las cuales eran los propios oficiantes, o los monaguillos, los que representaban pasajes de la Biblia relacionados con festividades religiosas (principalmente Navidad y Semana Santa). Tal éxito obtuvieron estas sencillas representaciones que, a partir del siglo XIV, pasaron a las calles, donde seglares realizaban pequeñas representaciones sobre tablados portátiles, la mayor parte de las veces carros de madera. Los artificios técnicos eran casi inexistentes, aunque poco a poco se fueron perfeccionando.

El Renacimiento italiano redescubre a los grandes autores clásicos grecolatinos: Esquilo, Sófocles, Eurípides, Aristófanes, Menandro, Séneca, Plauto, Terencio... además del manuscrito de Vitruvio titulado De architectura, en el que su autor describe con detalle la arquitectura teatral. El arte teatral se vuelve a desarrollar, y en las representaciones se incorporan decoraciones pintadas, además de una pared al fondo del escenario con puertas y ventanas, que servían como tales o como árboles o montañas, según las necesidades de la obra en cuestión. En España aparecen los corrales de comedias, patios de vecinos en los que, de manera más o menos habitual, se realizaban representaciones. De pie o sentados, delante del escenario, se encontraban los hombres pertenecientes al pueblo llano. En las galerías laterales se situaban los espectadores de más categoría social, sentados. Frente al escenario, en el primer piso de la galería, se encontraba la cazuela, ocupada por las mujeres, y en el segundo piso, la tertulia, donde se situaban los religiosos y los hombres de letras.

Poco a poco se fueron perfeccionando los aspectos escenográficos. En el siglo XVIII el teatro posbarroco se mostraba espectacular en cuando a efectos y decorados, aunque vacío de contenidos. Durante la primera mitad del siglo XX se producen las innovaciones técnicas más importantes, con la incorporación definitiva de los efectos de luces y el perfeccionamiento del sonido.

TEATRO


¿¿Que es el teatro??

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado.
Las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral:
1-la interpretación.
2-la producción.
3-los vestuarios.
4- escenarios.
5-la técnica.